La metodología, hace referencia al
conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de
objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición doctrinal o
tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos.
Alternativamente puede definirse la metodología como el estudio o
elección de un método pertinente para un determinado objetivo.
Se puede entender que un análisis metodológico de contenido
incluiría necesariamente los siguientes pasos:
a)
selección de la comunicación que será estudiada:
No puede plantearse de la misma forma un análisis de contenido
del discurso producido por diferentes grupos. Pueden advertirse formatos y situaciones
muy diversas. Según los objetivos de la investigación aplicada a esos formatos
y situaciones de comunicación, pueden también diferenciarse análisis de
contenido de carácter exploratorio, descriptivo y verificativo y/o
explicativo.
b)
selección de las categorías que se utilizarán:
Cualquier análisis de contenido se sostiene o se hunde por cuáles
sean sus categorías de análisis.
La selección de la comunicación a estudiar permite enmarcar
fenomenológicamente el objeto material de análisis, pero la selección de
categorías construye la “mirada” del objeto. Las categorías siempre derivan de
las miradas, o lo que es más preciso, de las representaciones que permiten la
mirada del objeto de análisis.
c)
selección de las unidades de análisis:
La pertinencia de acudir a situaciones espontáneas y a la
elaboración de datos mediante disección (o análisis) de productos singulares de
comunicación social (por ejemplo, el análisis de contenido) procede de refutar
la adecuación, significatividad y validez de la singularidad de los productos
respecto a aquellas situaciones. No hay que olvidar que en aquellas situaciones
de comunicación que brindan la posibilidad de elaborar, registrar y después
procesar datos a partir del tratamiento de los productos singulares guardados,
grabados o conservados (ejemplares de periódicos puestos en circulación,
programas de radio o TV que han sido difundidos, etc.) pertenecientes a
aquellas situaciones, requieren una previa disección de los productos orientada
a su vez a elaborar, registrar y tratar datos extraídos de ellos.
d) selección del sistema de recuento o de medida:
Según los parámetros de medición y evaluación pueden
diferenciarse análisis de contenidos cuantitativos y cualitativos. La
distinción entre análisis de contenido cuantitativos y cualitativos es débil,
sin embargo, porque los aspectos cualitativos se encuentran en toda
investigación que parta de una teoría que sirve para construir el objeto
científico de estudio, y los análisis de contenido no pasan a la cuantificación
de las unidades de análisis hasta que no se ha definido previamente un
repertorio de categorías o ítems provistos por el marco teórico, el
planteamiento de problemas y por los objetivos del estudio aplicado a un
objeto, siempre construido a priori.
No hay comentarios:
Publicar un comentario